10 técnicas para ayudar a la creatividad

Featured

MENTE Y ARTE

being RicardoDe la serie “Being”, de Ricardo Llopico

Esta es una de las preguntas más comunes a la hora de hablar de arte.

El “culto a los genios” ha hecho que pensemos que para ellos las ideas fluían sin ningún tipo de tropiezo, una especie de conexión celestial con la creatividad hacía que nunca se quedaran en blanco o supieran cómo avanzar.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Es sinónimo del “pensamiento original”, la “imaginación constructiva”, el “pensamiento divergente” o el “pensamiento creativo”.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final. (Wikipedia)

Y así como se puede ver cuál resultado es creativo y cuál no, existen técnicas que ayudan a desarrollar la creatividad, especialmente cuando el artista se queda bloqueado.

En este sentido la mayoría de ellos coincide: la mejor forma de encontrar “la inspiración” es trabajando.

Algunas de estas técnicas son muy útiles y fáciles de aplicar:

  1. Pinta un objeto de tu casa o trabajo: se deben evitar las fotografías, se dibuja del natural cualquier objeto. Entrenar la mente para ver la forma y entender cómo la ve, y cómo la mano representa lo entendido, es el principio del aprendizaje de la herramienta expresiva de los artistas visuales.
  2. Haz un collage: no hace falta saber dibujar y con un poco de revistas, cola y tijeras puedes practicar.
  3. Haz garabatos: dibuja sin la intención de que sea siquiera un boceto, prueba en una hoja, en dos, en tres…hasta que la idea comience a salir. Quizás sea una mezcla de varios elementos de los dibujos anteriores, quizás sea algo completamente nuevo.
  4. Usa una herramienta nueva: dibujar un rostro detallado con un rotulador grueso puede no parecer una buena idea, pero crea un efecto que muchas veces nos impacta y nos hace pensar de una forma diferente.
  5. Crea basura: una solución es ignorar el deseo de hacer algo perfecto y simplemente empezar a hacer algo. Una vez que está en marcha puede llevarse hacia esa perfección de la que no estaba tan lejos. La idea es perder el miedo.
  6. Ponte objetivos o tareas pequeñas
  7. Haz lo opuesto a lo que estás intentando hacer
  8. Cópiale la idea a alguien
  9. Tómate una ducha y relaja tu mente 🙂

 

collage

“Sexy”, collage de Natalia Fürst

 

 

Agradecimientos a:

http://www.huffingtonpost.com/2014/08/19/easy-art-techniques_n_5679958.html http://creativesomething.net/post/65040489344/the-seven-most-effective-techniques-for-creativity

 

¿Por qué necesitamos al arte?

Featured

MENTE Y ARTE

El arte en todas sus manifestaciones constituye una característica esencial que identifica al ser humano, ha permitido transmitir la cultura en toda su extensión y  ha sido y es básico para su supervivencia. Nuestro cerebro plástico necesita el arte. Ya en los primeros años y de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo.

¿Qué puede aportar una clase de arte?

Es lógico que en las clases de arte se aprendan las técnicas artísticas correspondientes, sin embargo, se pueden aprender muchas más cosas. Pero se han identificado ocho disposiciones (rutinas mentales) que los alumnos pueden desarrollar en las clases de artes visuales y que pueden transferirse a otros dominios del aprendizaje:

  • * Utilización de herramientas y materiales: se aprenden las técnicas propias de la disciplina utilizando, por ejemplo, pinceles y lápices o pintura y arcilla.
  • * Participación y perseverancia: aprendemos  a comprometernos con la materia a través de los proyectos realizados.
  • * Imaginación: visualizamos e imaginamos situaciones que se alejan de la mera observación.
  • * Expresión: transmitimos una visión personal en sus trabajos.
  • * Observación: se puede utilizar una mirada propia y a percibir detalles menos obvios.
  • * Reflexión: aprendemos a explicar, justificar y evaluar lo que realizan con un espíritu crítico.
  • * Exploración: vamos más allá de nuestras creaciones y tomamos nuevos riesgos y a aprendemos de los errores.
  • *Comprensión del mundo artístico: nos relacionamos con el arte y comenzamos a entender todo lo asociado a él como galerías, museos, etc.

Y para que termines de animarte te ofrecemos la matrícula gratis durante abril para todos nuestros cursos.

Infórmate sin compromiso!

matricula gratis abril

 

Fuente: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/

El cerebro es hermoso

MENTE Y ARTE En este artículo reproducimos la entrevista traducida al español, que le hace Noah Hutton a Greg Dunn, artista y neurocientífico. Se puede encontrar el original en: http://thebeautifulbrain.com/2011/11/interview-gallery-greg-dunn/ Greg Dunn es un artista visual que tiene un Ph.D en Neurociencia en la Universidad de Pensilvania. No es fácil saber a primera vista si Dunn está pintando un patrón de ramas de una planta o de neuronas. Pero quizás ese sea el punto. El ojo de Dunn parece estar afilado para la deslumbrante belleza empacada en la arquitectura celular de cada milímetro cuadrado de nuestro sistema nervioso, arquitectura que se repite en todos nosotros. La imágenes neuronales en las pinturas de Dunn parecen traer alguna influencia de los dibujos de neuronas manchadas por figuras fundacionales como Santiago Ramón y Cajal, a principios del siglo XX. Aun más, los trabajos de Dunn presentan otra influencia clara, una que el artista mismo discute en la entrevista que sigue. Es un profundo admirador de diversos tipos de trabajos artísticos Pan-asiáticos, y en su obra esta influencia ha logrado elegantes representaciones de neuronas individuales y de regiones más grandes que exhiben lo que Dunn llama “lo crudo y lo audaz”, cualidades de algunos de los dibujos en tinta japoneses y chinos, así como de sus “naturalezas simples, emocionales y directas”.

ENTREVISTA CON GREG DUNN

1. ¿En dónde se origina tu interés en el cerebro y en el arte pan-asiático?

Siempre estuve interesado en la psicología y la filosofía, y supuse que allí fue donde se encontraban mis intereses iniciales. Siempre fui una persona bastante introvertida, así que usaba mucho tiempo en mis pensamientos. Basta con decir que, que con frecuencia estoy perplejo por lo que está pasando allí dentro! A medida que mis intereses científicos se desarrollaban, me di cuenta de que el sistema real y biológico puede ser fascinante. De todas maneras, lo que caracteriza al cerebro es que es el aparato a través del cual experimentamos el mundo. La actividad neuronal de cada ser humano tiene una historia neurológica, así que si eres un científico porque quieres comprenderte a tí mismo, como yo, entonces no tiene sentido mirar en cualquier otro lugar. Honestamente no recuerdo cuándo comenzó mi interés en el arte asiático, pero sospecho que quizás fue en reacción a una sobre-exposición al arte del Renacimiento y por un viaje por Europa, u otro que hice con mi familia cuando era pequeño. En contraste con un montón de arte producido en Europa, el arte asiático era tan simple, emocional y directo. Había espacio para respirar en el lienzo, y las técnicas eran tan crudas y audaz. Es el tipo de arte que justamente te golpea en las entrañas con su impacto inmediato, visceral.

2. ¿Cómo emergieron tu gusto por el arte pan-asiático y tu interés por el cerebro ? ¿Qué hay en todas esas técnicas y estéticas – particularmente en el rollo de papel japonés y la serigrafía- que tú encajaste como la interpretación estética del cerebro?

Las formas neuronales y los estilos asiáticos de pintura chocan en una manera completamente natural, y soy tan afortunado de de haber encontrado esto por mí mismo, porque me ha llevado a una carrera muy satisfactoria como artista/científico. Las formas neuronales son naturalmente elegantes y espontáneas, características que también describen a las formas más tradicionales de pintura asiática sumi-e, etc. Todo lo que se requiere para conectar puntos es la simple realización que necesitas para girar tu conciencia a la escala micro para ver que la naturaleza tiene una forma muy similar a a través de diferentes escalas de magnitud. La forma en ramas de una dendrita es casi idéntica a la forma de un árbol con ramas, una serie de grietas en el pavimento, el movimiento de los ríos y las corrientes vistas desde el espacio, o un rayo. No me sorprendería que la forma también estuviera representada en un nivel cósmico. Es una solución fractal del Universo.

3. Primero vistas en diapositivas y en las imágenes médicas, ¿las imágenes de las neuronas y los ganglios en el cerebro, cambian en tu mente una vez que empiezas a trabajar con sus formas en una manera artística? ¿Tienes ejemplos de este cambio?

Mi percepción de las regiones del cerebro y las células dentro de ellas está siempre cambiando mientras pinto. Esto es porque siempre estoy tratando de trazar una línea entre el fotorealismo y la interpretación. Usar microfotografías como una fuerte referencia, puede ser útil porque ayuda a derruir a la anatomía correctamente, pero puede robarle espontaneidad a la pintura. También le roba al pintor su disciplina casi meditativa de aprender cómo emular los movimientos azarosos y las ramas de las neuronas, una habilidad desilusionadoramente difícil. El cerebro siempre quiere generar o reconocer patrones en las cosas, y es un desafío real el tratar de evitar esa tendencia.

4. ¿Qué es lo que esta interpretación artística de las estructuras del cerebro le ha hecho a tu concepción del cerebro y sus pequeñas unidades de procesamiento? ¿Cómo esta práctica artística ha influido en tu vida académica, si ha sucedido así?

Realmente me ha dado una apreciación de cuán caótica es la microestructura del cerebro. Para ser claro, usualmente pinto solo algunas neuronas en un lienzo para enfatizar sus formas sin oscurecerlas con demasiadas líneas, pero el cerebro no se ve así para nada. Hay un cliché en neuroanatomía sobre cómo cada región del cerebro pide solo una cierta “propiedad inmueble”, y que todas las unidades de procesamiento pueden ser hacinados en un espacio pequeño. Pon juntas 100 billones de neuronas, cada una formada creando miles de sinapsis unas con otras, y el límite evolutivo del tamaño de la cabeza, y tendrás un pequeño órgano densamente comprimido. Es un lío insondable por un lado, y exquisitamente ordenado por otro. SI estos logros han afectado mi vida académica, es en que es un órgano difícil de estudiar! Tan heterogéneo y complicado, es un gran desafío entender el trabajo de solo una neurona.

5.¿Crees que el cerebro alguna vez se entenderá a sí mismo, o es demasiado complejo comprehender su propia función, a pesar de todas las herramientas de la ciencia moderna?

Tuve esta conversación cuando estaba empezando el postgrado con un amigo que recientemente terminó su PHD, y realmente permaneció conmigo. Hay algunos genios sorprendentes allí afuera que están haciendo enormes progresos para todos nosotros. Pero algún día, cuando imaginemos que la tecnología, la adquisición de datos, la superinformática, etc, lleguen al punto en donde alguna de las preguntas realmente profundas puedan ser contestadas, no estoy seguro de cómo un ser humano puede realmente entender la avalancha de información. Aunque el cerebro pudiera entenderse a sí mismo completamente, me parece imposible que sea a través de los gráficos, tablas, diagramas de conectividad y todo lo que sería el resultado inevitable. Personalmente no estoy interesado en esos días, de todas maneras. Para mí, parece ser que un acercamiento más relevante y recompensante del autodescubrimiento, se encuentra en el desarrollo de la personalidad a través de un acercamiento más intuitivo al cerebro. Para entender a mi propio cerebro, practico seriamente la meditación, la ciencia de observar la mente. Allí es donde estaré gastando mi años futuros de investigación científica, y ojalá que entienda algo al final de todo. 

6. ¿Debajo de todo eso, qué es lo que encuentras hermoso del cerebro?

Es literalmente el objeto más complicado del Universo conocido! El nudo tremendo de células cuando se conectan de una cierta manera, da lugar a una sensación extraña de “Yo” que es capaz de ponderar y aprender cosas sobre su entorno. Es un milagro enorme, y está en el techo del por qué somos seres conscientes capaces de apreciar este mundo y toda su belleza ¿Cómo no puedo amarlo?

Más información en Greg Dunn’s website.