10 de nuestros blogs y sitios web preferidos

Featured

CONSEJOS

Hoy hemos decidido compartir con vosotros nuestros sitios favoritos, aquellos a los que volvemos buscando información nueva y veraz.

Blogs, revistas online, páginas web de tutoriales, un mundo de información útil que esperamos que guste.

Imagen de http://www.lifeofpix.com

1- http://www.angelesearth.com/es/ : un blog super completo con obra propia y una sección muy curada de “inspiración”.

2- http://www.mikanovsky.com/blog/list-of-websites-for-artists-to-build-online-presence/: listado de más de 120 páginas web que recorren todos los recursos necesarios para un artista. En inglés.

3- http://www.arteinformado.com/agenda:convocatorias al día de concursos, residencias y otras oportunidades para artistas.

4- http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/promociondelarte/encuentros-talleres/apoyo-al-artista/Herramientas-profesional-artistasW/Herramientas-profesionalizacion-artistas-online.pdf : documento muy completo y útil sobre los pasos necesarios para la profesionalización de los artistas.

5- http://masdearte.com/convocatorias :más convocatorias de concursos, becas, trabajos y formación.

6-http://culturainquieta.com/es/  :interesante revista online de arte, fotografía, agenda y más.

7- http://culturacolectiva.com/ : completa revista online con arte, cine, artículos y mucho más.

8-http://www.thisiscolossal.com/ : excelente revista online sobre arte, ilustración, fotografía y todo tipo de proyectos artesanales y artísticos. En inglés.

9- http://www.rhuven.com/10-webs-donde-descargar-fotos-gratis/ :10 webs en donde descargar imágenes gratis

10- https://totenart.com/tutoriales/ : completísima lista de tutoriales de arte.

Y con todos estos recursos es hora de saltar el puente!

Imagen de http://superfamous.com/

 

10 técnicas para ayudar a la creatividad

Featured

MENTE Y ARTE

being RicardoDe la serie “Being”, de Ricardo Llopico

Esta es una de las preguntas más comunes a la hora de hablar de arte.

El “culto a los genios” ha hecho que pensemos que para ellos las ideas fluían sin ningún tipo de tropiezo, una especie de conexión celestial con la creatividad hacía que nunca se quedaran en blanco o supieran cómo avanzar.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Es sinónimo del “pensamiento original”, la “imaginación constructiva”, el “pensamiento divergente” o el “pensamiento creativo”.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final. (Wikipedia)

Y así como se puede ver cuál resultado es creativo y cuál no, existen técnicas que ayudan a desarrollar la creatividad, especialmente cuando el artista se queda bloqueado.

En este sentido la mayoría de ellos coincide: la mejor forma de encontrar “la inspiración” es trabajando.

Algunas de estas técnicas son muy útiles y fáciles de aplicar:

  1. Pinta un objeto de tu casa o trabajo: se deben evitar las fotografías, se dibuja del natural cualquier objeto. Entrenar la mente para ver la forma y entender cómo la ve, y cómo la mano representa lo entendido, es el principio del aprendizaje de la herramienta expresiva de los artistas visuales.
  2. Haz un collage: no hace falta saber dibujar y con un poco de revistas, cola y tijeras puedes practicar.
  3. Haz garabatos: dibuja sin la intención de que sea siquiera un boceto, prueba en una hoja, en dos, en tres…hasta que la idea comience a salir. Quizás sea una mezcla de varios elementos de los dibujos anteriores, quizás sea algo completamente nuevo.
  4. Usa una herramienta nueva: dibujar un rostro detallado con un rotulador grueso puede no parecer una buena idea, pero crea un efecto que muchas veces nos impacta y nos hace pensar de una forma diferente.
  5. Crea basura: una solución es ignorar el deseo de hacer algo perfecto y simplemente empezar a hacer algo. Una vez que está en marcha puede llevarse hacia esa perfección de la que no estaba tan lejos. La idea es perder el miedo.
  6. Ponte objetivos o tareas pequeñas
  7. Haz lo opuesto a lo que estás intentando hacer
  8. Cópiale la idea a alguien
  9. Tómate una ducha y relaja tu mente 🙂

 

collage

“Sexy”, collage de Natalia Fürst

 

 

Agradecimientos a:

http://www.huffingtonpost.com/2014/08/19/easy-art-techniques_n_5679958.html http://creativesomething.net/post/65040489344/the-seven-most-effective-techniques-for-creativity

 

¿Qué es Pinterest y para qué sirve?

CONSEJOS Dado el gran éxito de Pinterest en la red, nos hemos interesado en saber en qué consiste y a quién le sirve. ¿Es una forma de divulgar nuestro trabajo?¿Es una manera de vender nuestra obra?¿Qué la diferencia de las redes sociales? Todas estas respuestas se pueden encontrar en el artículo Pinterest, usos en el arte y la cultura, de Mariana Fossatti.

Una red de intereses antes que una red de personas
Para quienes no saben qué es Pinterest, como definición es suficiente con lo que dice Wikipedia: “es una red social para encontrar, compartir, filtrar y organizar principalmente imágenes, pero también vídeo. Permite la curación digital de contenidos con tableros personales temáticos con los que organizar y compartir contenidos multimedia”. Y luego de esta definición, lo mejor es darse una vuelta por el sitio y eventualmente probarlo. Si lo necesitan, también hay manuales y guías de inicio, como ésta.
Lo que diferencia a Pinterest de otros servicios 2.0 es que es una red de intereses, no de personas. 
Como lo comenta Fernando Fuentes Pinzón: “No es necesario ‘seguir’ a ninguna cuenta (como en Twitter) ni tener ‘amigos’ (como en Facebook). Esto significa que sólo se debe buscar algo que consideremos interesante”. Es decir, en Pinterest se puede elegir qué seguir de los usuarios en función del contenido y por eso es más interesante que las redes sociales convencionales, que nos imponen todos los contenidos de una persona y no nos permite filtrar, o apenas de modo rudimentario. Con Pinterest se puede seguir los contenidos que alguien comparte por tema, basta con seguir el board o tablón que nos interesa.
Pinterest también puede ser visto al mismo tiempo como un buscador, como un agregador y como un gestor de marcadores (favoritos), que nos ayuda a encontrar y organizar contenido interesante. Pero a diferencia de un lector de RSS, Pinterest le da relieve a la figura del curador de contenidos, ya que es tan importante hallar contenido como ser bueno seleccionando contenidos. Y se puede ir un paso más allá: Pinterest hace muy fácil la colaboración, ya que se puede invitar a otros usuarios a trabajar juntos en un mismo board. Por todo esto, Pinterest es mucho más que una vidriera: seguir a otros usuarios interesantes e interactuar con ellos es la mejor forma de pasarla bien. Si lo tomo únicamente como un escaparate de lo mío le voy a encontrar muy poco interés.
Otro rasgo particular de esta red, según Fuentes Pinzón, “es que no pretende constituirse en un ecosistema cerrado, donde puedas compartir videos, charlas, imágenes, sin salir de ella, sino todo lo contrario, procura que sirva de catálogo para que puedas dirigirte a una página externa o fuera de la red social”. Esto hace que el contenido visual de la web cobre mayor importancia: imágenes o videos atractivos pueden estimular a los usuarios a compartir artículos de una web o un blog en Pinterest.
Los distintos agentes culturales pueden usar Pinterest de diversas maneras. 
Por supuesto, para los usos que recomendamos a continuación, no es imprescindible Pinterest. Hace tiempo que existen muchas herramientas de red social y de trabajo colaborativo que pueden servir para lo mismo, pero el diseño y las funcionalidades de Pinterest, más la gran popularidad que está teniendo, requieren analizar y reinventar posibles usos.

Para artistas

Todos los artistas, plásticos, fotógrafos e incluso músicos, pueden aprovechar esta herramienta para compartir sus trabajos, relacionarse con otros artistas, coleccionistas y aficionados. Es posible vender obra  (se le puede agregar etiquetas de precios) o promocionar eventos. Además, es interesante conocer cómo otros perciben y etiquetan tu arte según en qué board clasifican la obra. Pinterest puede ser también una gran fuente de inspiración y de aprendizaje.

Para diseñadores

Como portfolio de diseño Pinterest es muy sencillo y agradable de usar. Permite clasificar los distintos tipos de trabajos que haces y también proyectar y mostrar un estilo. La búsqueda de inspiración en este caso es incluso más importante: antes de ponerse a trabajar en un flyer o una tapa de libro, por ejemplo, vale la pena hacer una búsqueda y recorrer tablones interesantes. Para los cazadores de tendencias es una herramienta fundamental.

Para artesanos y tiendas de artesanía y diseño

Las artes decorativas son un plato fuerte en Pinterest. Además de ofrecer directamente piezas (marcando su precio, como explicamos antes), los artesanos pueden conocer tendencias y ojear las cosas que gustan a otros usuarios. La sencillez de Pinterest permite crear, actualizar y reorganizar muy fácilmente un catálogo de productos. Además, es recomendable mostrar los procesos, los materiales y colores con los que se trabaja y hasta los usos que pueden tener los objetos. Los pequeños negocios tienen una herramienta más para difundir su trabajo y vender sus productos.

Para curadores

En Pinterest todos nos volvemos un poco curadores, es decir, seleccionamos y compartimos criterios con otros. Pero quienes se dedican profesionalmente a esta tarea, cuentan con una herramienta para buscar, almacenar y organizar obras que se encuentran no sólo en Pinterest sino en otros sitios en la web. Es una forma intuitiva de registrar lo que vamos viendo de interesante y a la vez recuperarlo, una vez almacenado.

Para gestores culturales y community managers de arte

Uno de los cometidos de estos profesionales es dinamizar contenidos, conversaciones y comunidades en torno a actividades y objetos culturales. Las funcionalidades de Pinterest orientadas a compartir y comentar facilitan estas tareas y contribuyen a generar redes en torno a contenidos culturales. Pero hay que tener una estrategia orientada a la comunidad con la que queremos interactuar: hay que elegir qué pinear, cuántos tablones crear, qué tono usar, promocionar el perfil y monitorear los resultados.

Para museos

Hay un sinfín de posibilidades para los museos, desde mostrar sus colecciones o exposiciones temporales a un público global, hasta interactuar con el público, recibir consultas y comentarios, promover sus tiendas o crear colecciones exclusivamente online. Pero tal vez lo que parece más interesante es la posibilidad de trabajar en red con otros museos, con los artistas, con los coleccionistas y con el público. Por ejemplo, creando tablones colaborativos donde varios museos comparten sus colecciones sobre un mismo artista, período o país. Éste puede ser el inicio de colaboraciones más profundas, que incluso se podrían llevar al espacio físico a través del intercambio de obras o la circulación de muestras itinerantes. Otra posibilidad es crear museos virtuales colaborativos, como el Museu Ideal de Catalunya, una iniciativa para que los usuarios propongan qué piezas deberían estar en un museo representativo de la identidad cultural catalana.

Para galerías

Pueden tener un escaparate muy dinámico, donde el público potencialmente interesado en arte está circulando cada vez más. La flexibilidad de Pinterest para organizar el contenido permite que las colecciones de la galería se presenten de manera variada, por autor, por colores, por temas, por concepto. Además está la posibilidad de interactuar con los coleccionistas, descubrir nuevos artistas y conectarse con ellos. Hay que pensar que con herramientas como esta, los artistas y los aficionados al arte casi que se transforman en galeristas. Por lo tanto, quienes viven de exhibir y/o vender arte tienen que estar dispuestos a agregar valor a lo que ya hace el público y el artista. Los galeristas producen eventos, información, puntos de vista, y eso es lo que los distingue.

Para educadores

Los boards son una forma visualmente atractiva de presentar material educativo sobre arte, diseño, comunicación, cine y cualquier disciplina creativa. Los docentes que saben aprovechar la web conjugan características de curador de contenidos y community manager, con lo que logran captar la atención de sus alumnos aprovechando la enorme riqueza de la web para generar material educativo. También se puede trabajar con los alumnos en colaboración o proponerles trabajo en equipo.

Para coleccionistas y apasionados

Finalmente y no menos importante, Pinterest reúne y pone en interacción a una gran comunidad de entusiastas, de personas que se comunican a través de sus comunes intereses. Descubrir y compartir son las operaciones fundamentales de esta herramienta que nos convierte a todos en curadores y en coleccionistas al mismo tiempo. No hace falta ser un experto ni ceñirse a criterios preestablecidos para expresar lo que a uno le interesa, le motiva o le apasiona. Sin duda la pasión por lo visual es el principal motor de los usuarios de Pinterest más populares.
El sentido es compartir Nuestra principal recomendación para todos es no limitarse: usar esta herramienta siempre que se producen o coleccionan imágenes bajo cualquier temática, manteniendo buenos criterios de selección para no perder el interés de nuestros seguidores. Esta red se apoya en el entendimiento de lo que significa compartir en la red: recomendar cosas interesantes, suscribirse a lo que otras personas tienen para compartir, estar a la búsqueda de hallazgos en el mar diverso que es la web, atribuir correctamente el trabajo de los demás y etiquetar el contenido, dotándolo de significados para que otros puedan encontrarlo.
Gracias a la página: http://www.articaonline.com/2012/05/pinterest-usos-en-el-arte-y-la-cultura/ por la exposición tan detallada de Pinterest.