Escribir un «Statement» artístico

En esta ocasión presentamos la idea del statement artístico, esta declaración que debe estar presente en todo curriculum de un artista. Allí explicamos con palabras nuestra obra, por qué, cómo y para qué.

En el próximo artículo daremos otras instrucciones prácticas para escribirlo correctamente.

Un «statement» artístico es una parte esencial de un buen porfolio. Los dueños de las galerías respetan el profesionalismo de un buen statement. Una buena declaración permite que la gente a la que le gusta tu trabajo, sepa algo más sobre tí, ofrece a tu audiencia más maneras de conectarse contigo, e incrementa su apreciación y percepción del valor de tu obra. Igualmente importante, el statement de un artista te da la oportunidad de ver lo que haces a través de los ojos del lenguaje, para validar tus creaciones desde una nueva perspectiva.

Sin embargo, los artistas que intentan escribirlos se enfrentan con el gran problema de organizar coherentemente todas estas palabras!

Las palabras son una experiencia completamente diferente del mundo táctil del quehacer artístico. El papel y la pintura habitan en el mundo de nuestros sentidos, mientras que las palabras permanecen distanciadas de nuestras mentes. De vez en cuando, cuando los dos mundos se conectan, nos encanta.

Así que lo que nos impide usar nuestras palabras para describir nuestro arte, ¿son las mismas palabras que han estado con nosotros desde que hablamos?

¿Por qué somos tan desconfiados con el lenguaje, una de nuestras conexiones fundamentales con el ser humano?

La razón, en parte, se relaciona con la combinación fatal de los críticos de arte y la educación. Los críticos de arte usan el lenguaje como cetros de juicio; si sus palabras determinan nuestro valor propio, por lo tanto y de todas maneras, matamos al mensajero. La educación formal usa el lenguaje como un medio de control; nos enseñan cuándo, dónde y cómo podemos o no usar estas palabras, y, consecuentemente, crecemos en una desconfianza en nuestra relación con el lenguaje. La desconfianza arde silenciosamente bajo tierra, generalmente inadvertida, hasta que nuestras palabras se empujan hacia contenedores, como el statement artístico. De repente, las palabras nos muestran objetivos para el juicio y la crítica.

Una oportunidad para escribir este statement causa frecuentemente un segundo cuestionamiento de todas las ideas que hemos tenido sobre nuestro trabajo. Para convencernos a nosotros mismos de que no tenemos nada que decir, o nada valioso que decir. Nuestro primer instinto es o apagar la luz y salir de nuestro taller, o lanzarnos a escribir de más. Pero el escapar confirma nuestros miedos de que hay algo de lo que hay que huir. Y sobreeescribir nos anima a usar un lenguaje pretencioso para suavizar nuestra desconfianza hacia el lenguaje. Esto, en su momento, aviva nuestra percepción de que las palabras no pueden describir nuestro arte adecuadamente.

Afortunadamente, tienes una alternativa a rendirte antes de comenzar. En cambio, haz de cuenta que tienes un montón de cosas para decir, que no son importantes para nosotros mismos, ni triviales, sino más bien relevantes, reveladoras, y maravillosas. Imagina que todas las objeciones a escribir han sido superadas y simplemente vas a escribir sobre lo que sea en que creas cierto, en el momento, sobre tu trabajo. Las buenas noticias son que dejándote ir, puedes descubrir y crear un statement artístico.

Hay un lenguaje no consciente de sí mismo sobre tu obra, que usas todo el tiempo. Cada vez que hablas o piensas sobre tu trabajo, experimentas una relación entre las palabras y el arte. El truco es aprender a atraparte haciendo esto, y luego escribirlo fielmente.

Declaración de artista

Algunos consejos para empezar:

Trata a tu statement con el mismo cuidado con el que tratas a tu arte. Se trata de tí.

Usa un cuaderno que te guste y que sea práctico, y mantenlo contigo siempre – en el taller, en el coche, al lado tuyo en la cama.

Encuentra y utiliza un boli o lápiz que fluya suavemente sobre la superficie.

Tomate algunas semanas para anotar todos los pensamientos flotantesque tengas. Date permiso para reunirlos. Seleccionar y decidir vienen luego, cuando tienes suficiente en tu canasta.

Tomate tiempos y fechas específicas contigo mismo para transformar tus anotaciones y escribir tu statement. Respeta estos tiempos. No toleres las interrupciones.

Prepara tu espacio interno. Cierra los ojos y conjura a tu peor crítico. En el ojo de tu mente, manda a esta persona fuera de la habitación. Dale otra tarea, además de respirar sobre tu hombro, es decir, trepar un árbol, o salte piedras, o ir a la biblioteca. Dile a tu crítico que no vuelva hasta que no estés listo. Los críticos se aterrorizan con la idea de ser abandonados, y por eso son tan tenaces, así que asegúrale al tuyo que habrá un lugar indicado para él al final en la mesa de edición y revisión. Los críticos son obstinados. Tendrás que hacer esto más de una vez.

Escribe más de un statement. Como otras obras de arte, un statement artístico también se nutre y cambia. Lo que está bien para el trabajo de un mes puede no funcionar para el próximo.

Date permiso para cometer errores. Permítete escribir mal. Abolla un montón de papeles y tíralos a un rincón. Es la forma del principiante. Luego, cuando tu statement salga genial, lo cual eventualmente sucederá, verás la diferencia.

Artículo de Ariane Goodwin, Ed.D, es un Coach de carrera artística y una escritora. Su página web es www.artist-statement.com

Esta información pertenece a la página: http://www.artbusiness.com/artstate1.html

El comercio del arte en Internet o E-commerce para arte

VIVIR DEL ARTE

La primera pregunta es qué es el E-Commerce y cómo puede ayudarnos a vender nuestra obra.

En esta oportunidad tomamos un extracto del artículo que Pilar DM publica en su muy recomendable página web El Dado del arte.

  • ¿En qué consiste exactamente el e-commerce?
El comercio electrónico (o e-commerce) es la manera de vender productos a través de Internet con la única ayuda de una página web y una empresa de logística asociada al vendedor o plataforma de venta. La venta electrónica ha alcanzado la edad adulta en España, llegando al punto en que comprar por la Red ha vencido los falsos mitos sobre la privacidad de los datos y la seguridad de la compra.
Es imprescindible contar con una  “pasarela de pago ,que durante los últimos años han implantado la práctica totalidad de las entidades bancarias; y con un tipo seguro de transporte. Este último incluye un seguro que cubre los daños o pérdidas del material. Puedes consultar las tarifas de CorreosUPS, MRW, etc.

  • Un artista, ¿qué es lo primero que tiene que tener en cuenta si admite vender sus obras a través de e-commerce?

Cualquier persona que se ponga a vender un producto a través de Internet tiene que tener claras 3 cosas:

Posicionamiento: Vender en Internet no es llegar y besar el Santo. Al principio no te conoce nadie, más que los cuatro amigos a los que se lo has contado. Necesitas promocionarlo y posicionarlo, ya sea dentro de la plataforma de e-commerce (si elegiste una, como por ejemploEbay) como en los buscadores y redes sociales:

  • La promoción dentro de la plataforma Ebay sigue sus propias reglas, si bien hay tres que debemos dominar al comenzar:

1. Necesitamos comprar algunos productos para recibir un mínimo de 15 a 20 votos positivos de nuestros vendedores y a partir de ahí la gente empezará a fiarse de nuestra seriedad.

2. Aceptamos que se nos van a cobrar comisiones por cada venta, dependiendo de la visibilidad que elijamos a nuestros productos y también por transferencia a nuestra cuenta dePayPal.

3. Es imprescindible que las imágenes que mostremos de nuestras obras sean perfectas. Iluminación, posición y todas las características se realcen al máximo para que el comprador no tenga ninguna duda sobre lo que está comprando.

  • En los buscadores, conviene enlazar blogs y páginas que hablen de arte y que nos devuelvan el enlace. Por supuesto ser activo con los comentarios y seguir las reglas básicas de los blogs.
  • Dentro de las redes sociales, promocionar nuestra tienda sin hacer spamming, pudiendo crear grupos para gente con intereses similares. Es muy importante que tus contactos no se sientan agredidos por tu promoción.

Adaptabilidad Vs Capacidad: es el clásico “no morir de éxito” Si produces a un ritmo X y de repente tienes un pico de ventas que te exige producir a un ritmo 2X o 3X, tienes la opción de aceptar el compromiso que requiere crear más rápidamente (pudiendo perder en calidad) o dejar insatisfecho a gran parte de la clientela, con su consiguiente desprestigio. Hay que saber dimensionar con claridad donde están nuestros límites creativos y explicitarlo claramente en nuestra web (periodos de entrega y contingencias posibles) para que no haya incumplimientos.Socialización: que enlaza con el punto de promoción en buscadores y redes sociales. Cada vez aumenta el número de visitas a blogs y webs (de e-commerce entre ellas) que proceden de Facebook y Twitter mayoritariamente.

1. Lo primero sería ser activo y socializar con tus amigos, y amigos de amigos que les pueda interesar lo que vendes, es la adaptación del clásico boca a boca a la era de los Social Media.
2. A continuación sería crear una estrategia de ruido para que nuestro mensaje llegue lo más lejos posible. Ya sea a través de grupos como apuntábamos antes, como de concursos,virales (flash, bromas, videoclips, y demás media), etc.
3. Y sobre todo ser activo, desenfadado y compartir información interesante para todos aquellos “posibles” clientes, es la regla de oro que hay que convertir en nuestro hábito diario.
Ampliaremos el artículo en el futuro, con más información  perteneciente a la misma página: http://eldadodelarte.blogspot.com.es/search/label/mercado%20del%20arte

¿Cómo exponer en una feria de arte?

VIVIR DEL ARTE

Para exponer en una Feria de Artede primer nivel, siempre es necesario hacerlo de la mano de una galería  participante, no es posible para un artista acudir a un certamen de este tipo por si solo.Es necesario haber negociado antes con la galería de arte o marchante de artepara conseguir participar exponiendo tu obra.

Para vivir del artelas ferias son un lugar de encuentro  importantísimo para coleccionistas de arte y compradores de arte, en solo unos días se concentran gran cantidad de personas interesadas en el arte.

Muchas veces resulta más fácil vender arte aquí, que en la propia galería . 

Por ello es muy importante que dediques una buena parte de tu esfuerzo a conseguir participar en Ferias de artecomo una de las claves más importantes para vivir del arte.

Para llamar la atención de las galerías participantes, como tantas veces te aconsejamos desde Vivir del Arte es vital que tengas una presencia muy importante, en internet, en las redes sociales, mediante tu propia web, usando videos y por supuesto contactando con las propias galerías directamente, aunque recuerda siempre seguir los pasos adecuados, no entres a una galería  con tu dossier bajo el brazo, en otros videos te mostramos como hacerlo adecuadamente.

En nuestro canal de You Tube centralcoaching encontrarás bastantes videos que te ayudarán en este sentido.

Otra recomendación muy importante es que siempre estés perfeccionando tu obra al máximo, siempre puedes obtener mejores resultados, en cuanto a la calidad técnica y en cuanto a tu marca personal, que seas reconocido a la distancia, mirando solo tu obra, sin necesidad de ver tu firma.

Fórmate continuamente en todos los cursos para mejorar tu técnica interesantes que puedas, ese es tu patrimonio. Recuerda que una obra de arte solo es parte del camino, una parte de una historia, que tu cuentas al resto de la humanidad, y la vas entregando poco a poco, conviértete en el mejor critico, constructivo de ti mismo, mejor dicho de tu propia obra, no te des nunca por satisfecho, hazlo cada vez lo mejor que puedas, sabiendo que la próxima vez será mejor. Sin caer en el no hacerlo porque todavía no sale lo que quieres, empieza donde estás y adelante, por el camino vas a ir haciendo los cambios.

Esta es la forma de que los marchantes de arte, las galerías de arte o  coleccionistas de arte , se interesen por tu trabajo.

Agradecemos a Francisco Torralba Porcel, coaching de artistas, que publicó este artículo en la página http://www.vivirdelarte.com/como-exponer-en-una-feria-de-arte/

¿De qué vive el artista?

VIVIR DEL ARTE

Para escribir este artículo he estado leyendo sobre el tema en bastante en blogs y otros sitios webs. Difícil tema: ni siquiera los artistas se ponen de acuerdo.

Hay quienes se dedican a denigrar la forma de conseguir el sustento: que si viven de rentas, que si han recibido una herencia, que si son mantenidos por sus cónyuges.

Las verdades son múltiples y en general, no coinciden con los tópicos recién mencionados:

  • – Algunos, los más afortunados, viven de la venta de su obra.
  • – Algunos se dedican a la ilustración.
  • – Algunos se dedican al diseño gráfico.
  • – Otros son docentes en escuelas, institutos, universidades o talleres particulares.
  • – Hay quienes reciben subvenciones o becas que les ayudan a vivir, pero no les resuelven la vida.
  • – Algunos se hacen galeristas, gestores culturales, curadores.
  • – Otros se convierten en críticos de arte.
  • – Hay quienes se presentan a todos los concursos posibles.
  • – Otros arman asociaciones o espacios culturales en donde intentan darle un lugar alternativo al arte.
  • – Hay quienes tienen un negocio propio que les permite mantenerse.
  • – Una gran mayoría tiene un trabajo a tiempo parcial, completamente ajeno al arte, que le permite pintar, esculpir, dibujar, etc. en su tiempo libre.

Abrimos el debate porque de esto no se habla en las universidades y prácticamente en ningún ámbito.

Se ha convertido en un tema tabú en ocasiones.

En todo caso, lo más interesante que encontramos, y que explica bastante bien la situación del artista es este fragmento extraido de http://www.metapolitica.com.mx/index.php/debates/item/y-a-todo-esto-de-que-viven-los-artistas

“¿Y se puede vivir de ‘esto’?”  La pregunta suele ir acompañada de gestos muy particulares que dan contexto a las intenciones del preguntón en turno. Si los ojos se agrandan, acompañados de una sonrisa entusiasta y el tronco es empujado ligeramente hacia delante, se trata de alguien que desea un “sí” como respuesta; algunos son estudiantes de arte o aficionados a la idea del artista despreocupado que va pagando la renta con la venta de un par de cuadros por mes, desean saber que alguien en algún lugar del mundo vive haciendo lo que más le gusta sin pasar demasiadas penurias. Quien espera un “no” como respuesta, pregunta con la cabeza echada un poquitillo hacia atrás, generalmente con una ceja levantada –o entrecerrando los ojos– mientras la boca se arquea ligeramente hacia abajo; a esos, en principio, el arte les parece una paparruchada en la que pierden su tiempo un montón de vagos…  como pasatiempo puede pasar pero como modus vivendi sería un horror. Los preguntones más raros usan un tono frío que no expresa ni complicidad ni repulsión y reciben la respuesta como un simple dato extra para su cuaderno de notas, donde imagino que han anotado también que los gatos amarillos suelen tener los ojos del mismo color. Luego vienen los locos; creen que el arte no debe venderse sino que debe ser la obra inmaculada (ya sabemos todos que el dinero siempre está mugrosón) de un apóstol de la creación, un mártir de su propia genialidad incomprendida. El artista para ellos debe ser un personaje parecido al loco de la colina; al margen de la sociedad, predicando una hermosa verdad inasequible para los mundanos. Se refieren a la remuneración como pervertir y suelen vestirse como hippies. Sin importar quién ha preguntado, doy la misma respuesta: “¡Claro! Hay quien lo hace… pero son pocos. No es mi caso, aunque la mitad de las veces pagan por mi trabajo o al menos se autofinancia el mostrarlo”. Así seguro quedan insatisfechos todos. 

¿Se puede vender arte por internet?

VIVIR DEL ARTE
El tema de la forma de vender nuestra obra es básico para nuestra supervivencia. Generalmente no tenemos idea de cómo movernos en el mundo del comercio.
Una de las posibilidades es internet, pero es importante saber bien cómo funciona, qué tenemos que hacer para tener buenos resultados, y qué sitios web se recomiendan para vender arte.
Agradecemos al blog El Dado de Arte, que en su artículo ¿Es posible vender arte en la red?, nos da “algunos consejos para hacer una buena autogestión de la obra y no morir en el intento”.
Oferta de calidad
El artista debe mostrar la mayor cantidad de trabajos posibles, bien seleccionados. Así generará identidad y presencia propias.
Las ventas a través de Internet requieren identificar al público que busca el tipo de trabajos que nosotros hacemos. Las posibilidades son tan amplias que pueden ir de la mera decoración hasta el coleccionismo más apasionado.
Las redes sociales, los blogs y otros grupos online nos ayudarán a entrar en contacto con ese público.
Presentación de la obra. 
Las fotos deben ser de calidad. Si es posible, varias fotos, con detalles de la obra.
Hay que conocer aspectos básicos de edición de imágenes digitales para que se vean de manera adecuada en la web.
También es importante personalizar el espacio donde estamos presentando la obra: crear banners, cabezales, fondos y otros elementos web adecuados que prioricen la presentación de la obra y que generen una sensación de que estamos en un lugar especial, vinculado al artista y a su punto de vista.
Mostrarse activos
La tienda debe estar activa, agregando ítems, renovando su stock de obras disponibles. La estrategia de ventas debe ir acompañada de presencia en las redes sociales específicas (por ejemplo, Flickr) y generalistas (Facebook, Twitter).
Casi todas las tiendas tienen características más o menos sociales. Hay que utilizarlas, estar dispuesto a dialogar con otros artistas y a participar de la comunidad. También es útil mostrar el proceso de creación a través de un blog, en el que las inspiraciones, bocetos, etc., den cuenta de los caminos creativos que transita el artista.
Esta actividad debería ir acompañada de una buena gestión de la web del artista y una estrategia persistente de participación en redes sociales.
En inglés
Más allá de que dominemos o no el idioma y de que nos guste más o nos guste menos, la mayor parte de los compradores en Internet se maneja en inglés. Por lo tanto, es importante poner a disposición descripciones, políticas comerciales y todo lo importante en inglés. Nos pueden ayudar amigos, traductores en línea, diccionarios, sentido común y por supuesto, mejorar nuestras habilidades en el habla anglosajona. Aprehender el vocabulario básico del comercio de trabajos artísticos no es algo tan difícil y por cierto hace una gran diferencia.
¿Dónde instalar mi tienda de arte online?
La primera opción es montar una tienda en el sitio web propio. Será necesario disponer de un carrito de compras y botones de pago. Generalmente estas herramientas se pueden personalizar e insertar en el sitio a través de plugins relativamente sencillos de instalar, o a través de los medios de pago por los que optemos (Paypal, por ejemplo, tiene todas las herramientas para habilitar las ventas desde el propio sitio web).
Ebay o Mercado Libre permiten poner artículos de arte en venta en la sección correspondiente. Además Ebay ofrece muchas formas de categorizar trabajos artísticos y organizarlos por estilo, técnica, tipo (print, original). Hay que familiarizarse mínimamente con las subastas online.
Etsy es un sitio de e-commerce más específico, algo así como un Ebay de arte y artesanías. Los productos en venta son muy variados, desde pinturas y fotografía hasta joyas o productos de tocador. El denominador común es que son productos artesanales, no industriales, aunque los límites no son muy claros. Etsy permite montar una tienda virtual propia, facilitando una interfase web para exponer las obras por un costo muy bajo. A su vez, ofrece servicios adicionales para promocionar la tienda. Incluye asimismo algunas funcionalidades de red social, al permitir comentarios y recomendaciones.
DaWanda es similar a Etsy, aunque con una comunidad de usuarios provenientes más que nada de Europa. Se trata de otra plataforma de e-commerce para productos artesanales. Destacan sobre todo los artículos de moda y diseño. Pero también hay una sección importante de arte.
Artfire es otra opción dentro del rubro de arte y artesanías. Si bien no es tan popular como los dos anteriores, destaca por brindar un servicio básico completamente gratuito, sin costo por publicar ítems ni comisiones en las ventas.
deviantART es una red social muy popular orientada a artistas, en especial a artistas visuales. Cumple también la función de motor de búsqueda de imágenes de calidad. La plataforma permite subir obras, comentarlas, añadirlas a favoritos, descargarlas, etc. Al mismo tiempo, posibilita vender y comprar prints, postales, calendarios y otros objetos.
Smugmug es un sitio para alojamiento de imágenes, que adicionalmente permite vender copias digitales, prints, tarjetas, pósters, libros de fotografías, etc. Otras opciones similares a Smugmug, para vender fotografías: Photoshelter y Zenfolio. Cabe mencionar que estos tres servicios son suscripciones pagas, aunque tienen free trials.
Aparte de éstas plataformas, también se han recomendado en otros foros, Imagekind y BigCartel, y personalmente añadiría Print It! Gallery.

¿Pagar por exponer o concursar?

VIVIR DEL ARTE

El excelente blog InsultARTE se presenta así: “Este blog es un muestrario de convocatorias, bases de festivales, y otras propuestas que de alguna forma nos resultan insultantes. Propuestas que se aprovechan de los creadores y productores, o que precarizan su situación como trabajadores. Ilegalidades, planteamientos obsoletos, detalles, jugadas sucias o intereses sospechosos. Un portal de denuncia de lo que a nosotros (gremio de agentes y productores culturales) nos parece insultante en el mundo del arte y la cultura”.

Creemos que este tipo de información es imprescindible para moverse dentro del “mundillo del arte”. Ya es de por sí difícil dedicarse a este oficio, como para que personas u organizaciones parasitarias intenten aprovecharse de nuestro trabajo.
Los ejemplos son variados: concursos que cobran una inscripción, organizaciones que no devuelven los dossiers o las obras y se los guardan como “archivo”, convocatorias absurdas en las que pagas por exponer, hasta casos tan exagerados como el de la empresa que se convierte en “propietaria de las fotos, videos, diseños o cualquier trabajo subido a su web, pudiendo en su caso y de acuerdo con la legislación vigente, registrarlo, adquiriendo sus derechos”.
Aquí encontraréis un espacio en donde informarnos sobre este tipo de prácticas. De paso, cuando os encontréis con propuestas de este tipo, hacédselas llegar a InsultARTe, para que esta red funcione mejor y nos ayudemos entre todos.
Vivir del Arte en Barcelona